Quienes Somos
Quienes Somos
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica. Está integrada por las entidades territoriales de su jurisdicción. Fue creada por el Artículo 37 de la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.
Jurisdicción
La jurisdicción de Coralina abarca la totalidad del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, declarado como Reserva de Biosfera Seaflower por el Secretariado del Man and Biosphere Program (MaB), de UNESCO, el 10 de noviembre de 2000. Este es el único Departamento insular de Colombia y está conformado por las tres islas mencionadas, cinco atolones y varios bancos y bajos coralinos. El Archipiélago es la frontera más septentrional de Colombia y está ubicado al noroccidente de las costas colombianas y al este de las de Centroamérica. Comparte fronteras con Jamaica, Honduras, Nicaragua, Islas Cayman, Costa Rica, Haití y Panamá.

Misión
Administrar, proteger y recuperar el medio ambiente del Departamento mediante la aplicación de tecnologías apropiadas dirigidas al conocimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, propendiendo por el desarrollo humano sostenible e involucrando a la comunidad para que, de manera concertada y participativa, se mejore la calidad de vida de la región.
Visión
En el año 2023 el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, es un modelo de Desarrollo Sostenible en el Caribe, posicionada como ejemplo de convivencia multicultural, donde el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente permiten un desarrollo equilibrado de los sectores turístico, pesca y agricultura que dinamizan la economía de la región, mediante el consumo doméstico y una exportación de bienes y servicios que estimulan una mejor productividad y competitividad empresarial.
La educación trilingüe -priorizada en creolle, inglés y español- fomenta la investigación en ciencia y tecnología y la práctica de valores de solidaridad, cooperación y compromiso entre los habitantes del Departamento.
Un gobierno local, transparente y responsable, fomenta la inversión privada en el Archipiélago, implementa un adecuado control a la inmigración y garantiza una óptima infraestructura en servicios públicos, salud y medios de comunicación, permitiendo una mejor calidad de vida en esta región insular.
Las organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales, juntas de acción comunal y la comunidad en general de las islas, implementan por iniciativa y gestión propia planes, programas y proyectos que tienden a un desarrollo socialmente justo y económicamente sostenible.
Las políticas son los grandes objetivos que CORALINA pretende lograr. Tener unas políticas claras le facilita a la entidad cumplir con sus funciones, definir programas y subprogramas y formular y desarrollar proyectos. CORALINA tiene siete (7) políticas definidas para el desarrollo sostenible:
Política 1. Reducción de la Contaminación Ambiental
Objetivo: Generar condiciones ambientales adecuadas para los procesos productivos, para la población y para el medio natural mediante el control y reducción de las formas de contaminación.
Política 2. Administración y Manejo de los Ecosistemas Estratégicos y de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables
Objetivo: Garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas que sirven de soporte básico para todas las actividades humanas y para las diferentes formas de vida en el Archipiélago.
Política 3. Control y Reducción de la Densidad Poblacional
Objetivo: Establecer el equilibrio entre la capacidad de los ecosistemas y los recursos naturales y la presión que sobre ellos ejerce la población.
Política 4. Reordenamiento del Uso del Territorio
Objetivo: Mejorar la eficiencia en la ocupación y usos del territorio frente a la oferta ambiental que ofrecen sus distintos espacios, lo cual incluye la recuperación física y ambiental de bienes de uso público, de tal forma que se fortalezca la conservación de ecosistemas y espacios estratégicos.
Política 5. Desarrollo del Capital Humano
Objetivo: Contribuir a generar mejores condiciones en el capital humano como sujeto y objeto del desarrollo y la gestión ambiental.
Política 6. Reducción de la Pobreza
Objetivo: Propender por una reducción sustancial y sostenible de la pobreza. Abordar directamente el problema del hambre y fomentar la agricultura y el desarrollo rural.
Política 7. Sostenibilidad de Mares y Costas
Objetivo: Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población insular, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros.